EL SURGIMIENTO DE LOS SINDICATOS Y SU IMPORTANCIA EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Thursday, March 20, 2014
Sunday, March 16, 2014
EL ROMANTICISMO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
En este ensayo veremos a partir de
donde y porque razón surge el romanticismo dentro de
la revolución industrial y los impactos que tuvo a nivel social
y político en el siglo XVIII que es la época en donde se
origina este movimiento y se desarrolla en el siglo XIX, además se detalla un poco de sus características y las consecuencias que tuvo después de su desarrollo.
CONCEPTO
Frente a la situación de pobreza y
precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles
solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban a
crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas
sociales. Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx,
que proponía la revolución y la abolición de la propiedad privada
(marxismo); también la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, dio
a conocer la Encíclica Rerum Novarum (1891), que condenaba los abusos y exigía a
los estados la obligación de proteger a lo más débiles. A continuación, un
fragmento de dicha encíclica:
Aunque la historiografía ha tendido siempre a separar dos fenómenos tan
característicos de la modernidad como lo son la revolución
científica y la revolución industrial, una atenta reconsideración de los mismos
permite sin embargo distinguir una perspectiva diferente. Desde este punto de
vista, el newtonianismo en su vertiente mas experimental y practica habría
constituido finalmente el vinculo entre la tradición de la ciencia académica y
la practica artesanal, generándose en su seno algunas de las que serían
las principales líneas de fuerza dela nueva mentalidad industrial El
Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el
Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria
contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, dándole
importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la
ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas
estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que
su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una
manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se
presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla;
incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias
proyectándose también en todas las artes. Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde
Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, Argentina, España, México,
etc.
Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente
en diversas corrientes,
como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el
Prerrafaelismo, reunidas en la denominacion general del post-romanticismo, una derivacion del cual fue el llamado modernismo hispanoamericamno. Tuvo
fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música.
Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas
del siglo **, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la
exaltación del yo. Las causas del romanticismo fueron los eventos que
sucedieron en España en el siglo XIX. Los mas importantes fueron: En el siglo
XVIII se comienza a dar el fenómeno de la inestabilidad política y
social debido a impacto dejado por la Revolución Francesa Riqueza Artística: La
fusión de diferentes culturas debido a la inmigración de personas hacia
España La desaparición de prohibiciones de la iglesia contra la libre expresión
de sentimientos, emociones, etc.
ELABORO:
JOHANA GAMEZ MONTAÑEZ
IDEOLOGÍAS DEL MOVIMIENTO OBRERO
INTRODUCCIÓN
Evidencia y criticaban las
contradicciones a lo largo del siglo XIX se fueron gestando reflexiones
intelectuales que ponían en del proceso de industrialización y las injusticias
inherentes a capitalismo. Surgieron iniciativas reivindicando el igualitarismo y
la solidaridad, ideas que se englobaron bajo el amplio epígrafe de: socialismo.
-¿Cuáles fueron los cambios
sociales?
Aunque la industrialización va
producir enormes transformaciones en la sociedad Británica como el crecimiento
de la clase Burguesa o el éxodo rural producto de la revolución agraria y sin
embargo quizá los dos fenómenos sociales de estudio sean el espectacular
crecimiento demográfico y el nacimiento de una nueva y masiva clase trabajadora
formada por os obreros de las nuevas industrias.
La industrialización va a provocar un crecimiento de la población sin
precedentes en la historia de la humanidad conocida como la revolución
demográfica. Los cambios en la industria, la agricultura y los transportes
produjeron un aumento espectacular de la riqueza (que se traduce
fundamentalmente en una mejor alimentación) que se reflejó en un crecimiento
notable en la población que servirá para multiplicar los habitantes en un pocos
años e incluso para poblar con emigrantes otros continentes.
¿Las nuevas teorías económicas?
El mercantilismo era una doctrina de
pensamiento económico que prevaleció durante los siglos XVI, XVII y XVIII que promulgaba que el estado debe ejercer un
férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación
al lograr que las exportaciones superen el valor a las importaciones. El
mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un
conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era
preferible exportar a tercero que
importar bienes o comercial dentro del propio país; la convicción de que la
riqueza de una nación depende sobre todo de acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía
es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores.
¿Consecuencias de la revolución
industrial?
Los progresos técnicos que
introdujo la revolución industrial en el siglo XIX transformaron todos los
aspectos relacionados con la vida surge así, una nueva historia de
civilización, económica; se impone la industrialización y el capitalismo.
Sociales: predomina la burguesía y
surge el proletariado
Políticas: se consolida el liberalismo político bajo la forma de
monarquía constitucional.
Ideológicas: prevalecen el racionalismo y el sentido crítico.
Industrialización: se difundió por los países europeos y los
Estados Unidos
Explosión Demográfica: se producen en los países industrializados
una inesperada explosión demográfica a la vez. Resultando adelantos higiénicos
y médicos. El crecimiento de la población beneficio a la industria y favoreció
a la emigración hacia otros países.
Revolución agrícola: Inglaterra realizo notables procesos introdujo
la siembra de planta de origen americano maíz, papa. Estableció las faenas
agrícolas, aplico abonos y fertilizantes.
Desarrollo comercial: el comercio se intensifico, tuvieron los
países industrializados de vender mercancías y adquirir materias primas, se
incrementó el comercio, las comunicaciones y los transportes
Realizado por Erbin Jose Vargas Acevedo
Saturday, March 15, 2014
El surgimiento de los sindicatos durante la
revolución industrial
La revolución industrial ha sido considerada como
una gama de acontecimientos importantes para la historia de la humanidad basados
en cambios de nivel técnico-tecnológico e industrial, pero a la vez, económicos
y sociales.
En este panorama ello nacieron los sindicatos dando
respuestas a los problemas frente los abusos de los capitalistas, lo cual dio a
organizarse en asociaciones para protegerse de enfermedades,
hacinamiento, despidos sin indemnización y empleo infantil, los sindicatos
respondían a circunstancias económicas y sociales distintas, las primeras
asociaciones de trabajadores llamadas sociedades
de ayuda mutua, trabajaban en el objetivo que era la unión de los obreros
para conseguir mejoras laborales y salariales, operando como cajas de
resistencia frente a adversidades como la enfermedad o el desempleo.
Las Combination Laws les prohibieron de todo
tipo de asociacionismo obrero por medio de una legislación represiva,
convirtiéndose a ser ilegales, tuvieron que ejercer
clandestinamente su actividad, en 1824 tras su abolición el
asociacionismo obrero progreso con formando dos modelos el sindicato de oficio (Trade Unions) y
las cooperativas.
El origen de los Trade Unions Británicos se conformaban por obreros de una localidad integrados en un mismo oficio el propósito de ellos era brindar ayudas ante una gravedad de los miembros, su financiación económica era aportes que eran utilizados en pensiones y subvenciones varias, en los años treinta fueron extendiéndose hasta ser un ámbito estatal, se constituyeron legalmente en 1871 durante décadas aumento el número de afiliados hasta llegar a 2 millones.
Los líderes de los movimientos obreros
plantearon la necesidad de intentar otras experiencias como la política y
otro instrumento de presión en sus reivindicaciones fue la huelga, la
revolución industrial fue beneficiosa para personas que protagonizaron sus
inicios, también se debe contribuir idealizar las condiciones de vida, los
sindicatos brindó a los obreros o trabajadores fomentar un equilibrio
económico de tal forma que aumentaron los salarios y modificaciones
que solo generaran un movimiento hacia una nueva situación de consumo a
los trabajadores.
Los sindicatos fueron adquiriendo gran importancia
en Europa en el siglo XIX ya eran más organizados, financiación, dependencias y
funcionarios propios y fueron surgiendo otros sindicatos:
España la Unión
General de Trabajadores (UGT, 1888)
Estados Unidos el American
Federation of Labor (AFL, 1886)
Alemania la Asociación
General de Trabajadores Alemanes (1863)
Francia la Confédération
Générale du Travail (CGT, 1895).
Conclusión:
Los sindicatos es una polémica que hoy
en día son uno de los hechos más relevantes de la configuración económica
internacional, con la revolución industrial la situación laboral prueba de que
se trataba de un equilibrio inestable que paso de un abuso del poder de los
dueños del capital al abuso del mismo por parte de los trabajadores y nuevas
fuerzas que surgieron distintas vertientes del sindicalismo,
socialismo, comunismo etc., hasta alcanzar un equilibrio temporal.
Realizado por : Jorge Alejandro Pachon Vasquez
UN
ENSAYO ACERCA DEL CAMBIO DE INTRUMENTOS MECANICOS:
La
revolución industrial fue una explicación que condujo a la sociedad, desde una
economía agrícola hasta una economía industrializada.
Los
cambios tecnológicos, como la creación de la máquina de vapor, el ferrocarril,
Originaron
que se usaran nuevos materiales como el
acero, nuevas formas de energía.
Entre
los cambios sociales y culturales se dio el crecimiento de la población, el
desarrollo de la clase obrera.
Gracias
a estos cambios el resultado de la revolución industrial fue el aumento de la producción en cuanto el rendimiento y
la productividad con el menor número de trabajadores y mayor volumen en la
producción.
Por
otro lado tenemos el conjunto de innovaciones que perjudico notablemente a los
campesinos por su incapacidad de hacer frente a la competencia de las maquinas
ya que las posibilidades de subsistencia eran mínimas así que la única solución
era el desplazamiento hacia las grandes ciudades, este fue el precio de la
modernización.
Por
otra parte nos enfocamos en las consecuencias de la modernización de la
revolución industrial haciendo que esto se convirtiera en punto negativo ya que
las consecuencias fueron ocasionar problemas de orden socioeconómico que más
tarde daría fundamentos a luchas sociales generando impacto en el medio
ambiente, remplazando hombres por maquinas generando un desplazamiento ya que
las maquinas realizan labores en menos tiempo
y a menor costo ,esto fue un precio que tuvo que pagar la sociedad por
un progreso.
Ensayo elaborado por: Fabian villamil.
Subscribe to:
Posts (Atom)