Sunday, March 16, 2014

IDEOLOGÍAS DEL MOVIMIENTO OBRERO

INTRODUCCIÓN
Evidencia y criticaban las contradicciones a lo largo del siglo XIX se fueron gestando reflexiones intelectuales que ponían en del proceso de industrialización y las injusticias inherentes a capitalismo. Surgieron iniciativas reivindicando el igualitarismo y la solidaridad, ideas que se englobaron bajo el amplio epígrafe de: socialismo.
-¿Cuáles fueron los cambios sociales?
Aunque la industrialización va producir enormes transformaciones en la sociedad Británica como el crecimiento de la clase Burguesa o el éxodo rural producto de la revolución agraria y sin embargo quizá los dos fenómenos sociales de estudio sean el espectacular crecimiento demográfico y el nacimiento de una nueva y masiva clase trabajadora formada por os obreros de las nuevas industrias.
La industrialización va  a provocar un crecimiento de la población sin precedentes en la historia de la humanidad conocida como la revolución demográfica. Los cambios en la industria, la agricultura y los transportes produjeron un aumento espectacular de la riqueza (que se traduce fundamentalmente en una mejor alimentación) que se reflejó en un crecimiento notable en la población que servirá para multiplicar los habitantes en un pocos años e incluso para poblar con emigrantes otros continentes.
¿Las nuevas teorías económicas?
 El mercantilismo era una doctrina de pensamiento económico que prevaleció durante los siglos XVI, XVII y XVIII  que promulgaba que el estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a tercero  que importar bienes o comercial dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de acumulación de oro y plata; y el supuesto  de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores.
¿Consecuencias de la revolución industrial?
Los progresos técnicos que introdujo la revolución industrial en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la vida surge así, una nueva historia de civilización, económica; se impone la industrialización y el capitalismo.
Sociales: predomina la burguesía y surge el proletariado                                                 
Políticas: se consolida el liberalismo político bajo la forma de monarquía constitucional.
Ideológicas: prevalecen el racionalismo y el sentido crítico.
Industrialización: se difundió por los países europeos y los Estados Unidos
Explosión Demográfica: se producen en los países industrializados una inesperada explosión demográfica a la vez. Resultando adelantos higiénicos y médicos. El crecimiento de la población beneficio a la industria y favoreció a la emigración hacia otros países.
Revolución agrícola: Inglaterra realizo notables procesos introdujo la siembra de planta de origen americano maíz, papa. Estableció las faenas agrícolas, aplico abonos y fertilizantes.
Desarrollo comercial: el comercio se intensifico, tuvieron los países industrializados de vender mercancías y adquirir materias primas, se incrementó el comercio, las comunicaciones y los transportes



  Realizado por Erbin  Jose Vargas Acevedo

No comments:

Post a Comment